¿Qué tan retrasado está México con los autos eléctricos?, el país presenta actualmente dos décadas de atraso para la producción de vehículos eléctricos.
¿Qué tan retrasado está México con los autos eléctricos?
Lamentablemente México no cuenta con estaciones de carga suficientes para optar por una transición eficiente hacia los vehículos eléctricos, puesto que es necesaria una inversión mayor.
Ver también: Beat México quiere más autos eléctricos, además de los Tesla que ya tiene
Nissan y BMW fueron las dos primeras marcas que trajeron vehículos eléctricos a México. El Leaf, de la japonesa, se presentó a mediados de 2014 y los meses siguientes llegó la alemana lanzando el i3.
En 2016, ambas marcas anunciaron una inversión conjunta de 13 millones de pesos (mdp) para lograr colocar las primeras 150 estaciones de recarga para vehículos eléctricos en sus concesionarios, algunos centros comerciales y sectores públicos.
La idea era novedosa y bastante conveniente para los usuarios: mientras iban al cine, a tomar un café o al supermercado, su auto se recargaba gratis. “Para eso tuvimos que hacer un trabajo en conjunto con otras marcas y con el gobierno porque la infraestructura era, efectivamente, uno de los elementos clave en la estrategia”, dice Hernando Carvajal, director de marketing para BMW para la región México, Latinoamérica y el Caribe.
Tabla de porcentaje
Los meses posteriores dieron paso a las inauguraciones de as zonas de recarga, en los estacionamientos de los centros comerciales reservados para los vehículos eléctricos, cada uno con su respectivo cargador. Por lo que para febrero de 2017 ya se contaban 699 cargadores, 68% de ellos, públicos.
Para 2019 había cerca de 2,100 estaciones de carga en México, instaladas en las principales urbes como la Ciudad de México y Monterrey, según Statista.
Estudios de vehículos eléctricos
La apuesta eléctrica estaba surgiendo, sin embargo, de repente, perdió impulso. Según la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), la cantidad extrema en el uso de autos eléctricos en México se encuentra en receso desde hace más de dos décadas, en base a que las inversiones para contar con infraestructura adecuada para recargar este tipo de autos recaen completamente en el sector privado.
Carlos Meneses, coordinador automotriz del organismo, manifestó durante la presentación del estudio de vehículos eléctricos, que en Estados Unidos (EU) y en Europa hay la tendencia va hacia la electrificación, por lo que se encuentra en avance hacia la parte de infraestructura.
“México va un poco más atrás. Más de 80% de los vehículos que se fabrican en la industria mexicana se van a Estados Unidos, entonces esto tiene que ver con el ritmo de ese país. Si en EU tardará entre 10 y 15 años —hacia 2030 y 2035— para que el uso de autos eléctricos sea mayoritario, en México se tardarán unos 8 o 10 años más”, dijo.
Red de estaciones de carga en impulso
El especialista indicó que la impulsará completamente la iniciativa privada, a menos que el gobierno mexicano decida trabajar a la par para optener un mayor avance.
No obstante, es claro que “al gobierno le importa la electrificación del transporte público urbano, antes que una red de estaciones de carga (para uso de particulares), a pesar de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la mayor empresa generadora de energía en el país”, señaló Meneses.
Según el estudio de la Fumec, América del Norte todavía no posee una fecha para lograr la transición hacia el uso de autos eléctricos, incluso el aumento de ventas de ese tipo de autos fue de solo 4.7% en 2020 en todo el país.
En el caso de México, en el primer semestre de 2021 se vendieron en el país 5,822 autos eléctricos e híbridos.
Según Meneses el país corre el riesgo de perder competitividad, debido a que las empresas deben actualizarse a las tendencias del mercado, proporcionando mejores avances en la tecnología, las armadoras traerán al país solo la producción de autos tradicionales.
“La tendencia global por la movilidad eléctrica impulsará la llegada de nuevos modelos a México y vamos a tener que adaptarnos”, dice Jorge Vallejo, presidente de Mitsubishi Motors en el país. “Pero hoy no todas las carreteras cuentan con estaciones de recarga y su instala- ción demanda una inversión del gobierno también”, señala Vallejo.
Dos opciones a la hora de comprar
Por lo pronto las ventas se hacen en base a que no es necesario encontrar un cargador en la carretera.
“Basta con dejarlo conectado toda la noche en casa para tener la batería llena por la mañana. Igual que hacemos con el celular”, dice Isidoro Massri, director de JAC.
Por lo que todo usuario de un vehículo eléctrico también posee uno a gasolina para grandes recorridos.
La instalación de los primeros cargadores, tanto en la Ciudad de México como en algunos corredores, formó parte de los proyectos de lanzamiento de los primeros modelos eléctricos.
“Pero de ahora en adelante, lo importante es tener políticas de gobierno claras para seguir expandiendo la red. Cada vez habrá mayor oferta de modelos eléctricos en el mercado y se vuelve más crítico tener una infraestructura de carga sólida instalada en todo el país”, dice Massri.
Pero la duda es cuestionable a la hora de colocar sistemas de carga en la carretera, ¿quién pagará los centros de recarga?
La instalación de un cargador de pared nivel 1 o 2, diseñados para recargar el vehículo en casa, de una toma corriente de 120 voltios o 240 voltios, ronda entre los 10,000 y 15,000 pesos, según la Fumec.
Mientras que la instalación de una estación de recarga nivel 3, que viene de una toma de la CFE de 440 voltios, los que hay en las carreteras interestatales, cuesta entre 50,000 y 100,000 pesos, lo cual representa una inversión considerable.
Redacción por Gossipvehículo/Fuente: www.milenio.com